Comunión en Mondrón aproximadamente año 1962. Si alguién dispone de más información que envíe correo electrónico a aldeasdeperiana@gmail.com .Ocho cooperativas de la comarca más oriental de  la provincia se agrupan para conseguir la denominación de origen de un producto  al que no le faltan rasgos distintivos. Esperan que este tercer intento sea el  definitivo.
14.11.10  . Sur.es  
A pesar de estos antecedentes históricos, las cooperativas de la  zona aún no tienen una denominación de origen con la que distinguir su producto,  que se caracteriza por ser un aceite de oliva muy afrutado y dulce. La  singladura para obtener este marchamo de calidad y excelencia se inició a  mediados de la década de los 90, pero diversos avatares y problemas  administrativos –relacionados fundamentalmente con el registro de la marca que  se iba a emplear– impidieron por dos ocasiones que llegara a puerto.
Ahora, una nueva iniciativa impulsada por ocho cooperativas  aceiteras de siete municipios de la Axarquía quiere que «a la tercera vaya la  vencida», según explica el asesor de la recién creada Asociación de Aceites  Comarca de Vélez-Málaga Axarquía, Alfredo Rivero. «Esperamos que esta vez sí que  sea ya la buena y podamos conseguir en el plazo de uno o dos años la ansiada  denominación de origen para nuestros aceites», afirma este experto, que explica  que la consecución de este marchamo de calidad mejorará los canales de  comercialización y las perspectivas de negocio de estas sociedades agrarias, que  agrupan a alrededor de 8.000 propietarios de olivos en la comarca de la  Axarquía.
Siete  municipios
En concreto, la asociación ha sido impulsada por las cooperativas  Agroolivarera de Riogordo, San Isidro de Periana, San José de Mondrón, San  Sebastián de Alcaucín, Santa Teresa de Jesús de Los Romanes (La Viñuela), La  Recíproca de Cómpeta, San Isidro de Sayalonga, y Nuestra Señora de la Candelaria  de Colmenar. En total, estas entidades producen unos diez millones de kilos de  aceite al año.
Ahora, una vez que ya han presentado la primera documentación, los  impulsores de esta iniciativa deben esperar un plazo de entre uno y dos años  para que la Junta de Andalucía primero y el Ministerio de Agricultura después  autoricen la nueva denominación de origen, antes de conseguir el visto bueno  definitivo de Bruselas. De momento, la práctica totalidad del aceite de oliva  axárquico se vende en Málaga, aunque ya hay experiencias de venta de pequeñas  cantidades en países como Japón.


